
Estudios que se realizan a la sangre
- Determinación de antígenos y anticuerpos anti-HIV (SIDA).
- Determinación de antígenos de superficie y del anticuerpo anti-core para el virus de la hepatitis B.
- Determinación de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C.
- Determinación de anticuerpos contra el virus HTLV I y II.
- Pruebas para Chagas por EIA y HAI.
- Prueba de Huddlesson para Brucelosis.
- Detección de anticuerpos contra el Treponema Pallidum para sífilis.
- Además de estas pruebas exigidas por la ley, Fundación Hemocentro Buenos Aires realiza exámenes por Métodos de Biología Molecular, para la detección temprana de virus de la Hepatitis B, Hepatitis C y HIV, reduciendo al maximo, de esta manera, el periodo de ventana.

Nuevas técnicas en Biología Molecular
Consideraciones de tipo médico (seguridad transfusional), ético (equidad) y legal (indefensión jurídica ante la no realización de pruebas más sensibles), hacen que en nuestro medio tienden a realizarse cada vez más pruebas que acorten al mínimo el período de ventana.
La búsqueda de ácidos nucleicos es la única tecnología que permite la reducción del período de ventana para diversos virus.
En el caso que nos convoca el período de ventana con las pruebas convencionales para HIV es de 23 días, para HCV es de 90 días aproximadamente y para HBV es de 60 días aproximadamente.
Con la aplicación de tecnologías asociadas a la Biología Molecular (Amplificación de ácidos nucleicos –NAT-) los períodos de ventana se reducen en forma significativa pasando a ser de 5 días para HIV y HCV, y de 35 días para HBV.
Por otro lado, desde inicios del 2003 se produce la obligatoriedad de realizar NAT en las plantas de hemoderivados, por lo cual al día de hoy hay ya muestras NAT reactivas con anticuerpos negativos en Argentina (Poster 83, Control de plasma destinado a hemoderivados por PCR/HCV, Congreso AAHI Nov. 2003)
Fundación Hemocentro Buenos Aires, implementó a partir de junio de 2004 el estudio de los virus de HIV y Hepatitis C (HCV) por técnicas de biología molecular en pooles de muestras de donantes, con el objetivo de reducir el período de ventana y aportar hemocomponentes más seguros.
Hoy en día, estas pruebas se han difundido y aceptado en todo el mundo y se aplican al estudio de la sangre extraída para uso transfusional.
El método utilizado se denomina Cobas TaqScreen MPX Test: Método Real Time PCR - Detección de ácidos nucleicos para HIV, HCV y HBV, provisto por Laboratorios Roche.
El motivo de la elección pasa fundamentalmente porque es una técnica estandarizada que permite una rápida puesta a punto, con una calidad uniforme día a día y por tener en su sistemática una trazabilidad única.
Una vez más, este esfuerzo nos coloca a la vanguardia en la búsqueda de una mejor calidad de productos, proporcionando el nivel más alto de seguridad y protección para nuestro suministro de sangre, brindando el menor riesgo posible para el paciente y la tranquilidad para quien prescribe.

Inactivación viral del plasma
Fundación Hemocentro Buenos Aires anuncia la incorporación del primer equipo automatizado para Inactivación Viral del Plasma con Azul de Metileno y radiación lumínica en nuestro país, (MacoPharma, Francia) (*)
La inactivación microbiana proporciona un margen de seguridad más allá de las proporcionadas por la selección de donantes y por las pruebas serológicas.
El método se desarrolla con el objetivo de proporcionar a los pacientes una mayor seguridad para la transfusión de plasma mediante:
- Amplio espectro de actividad virucida sin introducir riesgos de toxicidad.
- Eliminación de leucocitos, hematíes y plaquetas.
- Mantenimiento del valor terapéutico del plasma.
La respuesta de los virus es activamente inhibida por la destrucción de los ácidos nucleicos. No existe riesgo del período de ventana o de una baja sensibilidad del test. La mutación no tiene efecto en la eficacia del método.
El plasma tratado con Azul de Metileno puede ser usado directamente después del tratamiento. Puede ser almacenado en el freezer si fuese necesario.
El método es efectivo para virus que son testeados (HIV, Hepatitis C y B, etc ) como para virus no rutinariamente investigados como West Nile Virus, Herpes, Influenza, dentro de los virus con envoltura; y también Adenavirus , Parvovirus entre los virus sin envoltura lipídica. También se ha demostrado efectivo en virus intracelulares (HIV, CMV)
Recientemente también se ha demostrado su eficacia contra el Tripanosoma Cruzi (Chagas), que sigue siendo en nuestro medio la serología positiva de mayor prevalencia, aún en áreas urbanas.
(*) El Azul de Metileno puede acceder a la estructura del ácido nucleico del virus (tanto DNA como RNA) y se une a los residuos de Guanosina.
Al iluminar en la región de longitud de onda de 560 nm, la molécula de Azul de Metileno rompe los enlaces C-G que existen en el DNA o RNA vírico, alterando la capacidad de replicación e infección del virus.

Hemocomponentes
Para extraer hemocomponentes, fraccionamos la sangre separándola en glóbulos rojos, plasma fresco, plaquetas y crioprecipitados (concentrado de factores de coagulación). Efectuamos este procedimiento en circuito cerrado, utilizando bolsas múltiples y selladoras de tubuladuras por radio frecuencia, lo cual permite mantener el circuito cerrado, de modo que la sangre nunca toma contacto con el aire. Mediante un sistema computarizado, identíficamos innequívocamente, con códigos de barras, cada uno de los productos obtenidos.
Sometemos todos los hemocomponentes, especialmente aquellos con valor hemostático, a estudios de control de calidad, para asegurar que sus niveles de calidad superen los estándares internacionales

Almacenamiento
El almacenamiento lo llevamos a cabo en equipos de última generación, con registro contínuo de temperatura. El control de temperatura está calibrado con termómetros patrón y, al igual que el resto del equipamiento, tiene controles periódicos y mantenimiento preventivo.
Contamos con ultra-freezers de -85 grados C para criopreservación y un equipo generador de corriente, que se acciona en los casos de cortes en el suministro de electricidad.
Para protección de todas las instalaciones, tenemos sistemas de vigilancia y alarmas remotas.

Distribución
Diariamente distribuimos sangre y hemocomponentes a las Clínicas asociadas. El egreso de todo el material se realiza a través de un sistema que permite efectuar una última comprobación electrónica de la calidad del producto. La cadena de frío se mantiene en cada una de las etapas.
Para el transporte de la sangre, contamos con vehículos únicos, especialmente acondicionados con caja térmica.

Aferésis
Las aféresis son procedimientos que permiten separar los distintos componentes de la sangre. Pueden utilizarse para obtener plaquetas (plaquetaféresis), necesarias para aquellos pacientes con alto consumo de plaquetas (por ejemplo, niños con leucemia). En otros casos, estos procedimientos pueden ser empleados para obtener otro tipo de células como las "stem cells" o células progenitoras, usadas para transplantes. Otra aplicación de estos procedimientos se lleva a cabo en la plasmaféresis o recambio plasmático, que permite extraer el plasma de una persona cuando éste contiene sustancias nocivas imposibles de retirar de otra manera y sustituirlos por plasma normal o líquidos de reemplazo.
Nuestro centro está equipado con máquinas de separación celular de flujo contínuo. Estos aparatos de última generación, totalmente automatizados, posibilitan que estos procedimientos sean seguros, rápidos y confiables, brindando al paciente o donante el máximo de confortabilidad.

Plasma Rico en Plaquetas (PRP)
En los últimos años la Hemoterapia, especialidad de la medicina dedicada a los tratamientos con componentes de la sangre, ha debido ampliar su tradicional aporte al cuidado de la salud, con nuevos productos y servicios, debido a la creciente utilización de los componentes antólogos.
En la Fundación Hemocentro Buenos Aires brindamos la experiencia y tecnología para que los médicos tratantes puedan aplicar estos componentes con la mayor seguridad y confianza.
La seguridad es un pilar fundamental, ya que son productos biológicos obtenidos del procesamiento de la sangre del propio paciente, sin agregados, no puede producir efectos tóxicos, reacciones alérgicas ni transmitir enfermedades.
Se trata de una línea terapéutica innovadora con importantes beneficios potenciales.
Las indicaciones son amplias y bien documentadas en innumerables trabajos científicos, tales como en odontología, cirugía traumatológica, tratamiento de úlceras diabéticas, medicina estética etc.
Su efecto está basado en la liberación de los "factores de crecimiento" almacenados en los gránulos plaquetarios cuando el Plasma Rico en Plaquetas es activado.
Así se liberan en la zona de aplicación Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF), Factor de Crecimiento Derivado de Plaquetas (PDGF), Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF), Factor de Crecimiento de Fibroblastos (FGF), Factor de Crecimiento de Transformación – Beta (TGF-β), Factor de Crecimiento similar a la Insulina (IGF).
Estos factores promueven la angiogénesis, la proliferación y diferenciación de osteoblastos, fibroblastos y células mesenquimales además de promover la quimiotaxis y la activación de macrófagos.